Bienvenid@ a nuestra consulta de psicología compuesta por algunos/as de los/as mejores psicólogos/as en Valencia. Me presento, soy Javier Brotons Miró director del centro, psicólogo de orientación clínica y sanitaria por vocación, con más de 30 años de práctica profesional en consulta privada. Colegiado desde el año 1992 por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana -COPCV-, grado máster, acreditado como psicólogo general sanitario por la Consellería de Sanidad -autorización sanitaria 13.353- y además soy docente e investigador -PDI- en la Facultad de Ciencias de la salud en la Universidad pública Jaume I (Uji), lo que me permite una constante actualización de conocimientos e investigación. Me he especializado a través de la formación continuada, la investigación y el ejercicio profesional en el tratamiento de trastornos y problemas de ansiedad, fobias, depresión, baja autoestima, crisis personales y de pareja y el tratamiento del adicciones tanto psicológicas como tóxicas (adicción al juego, a internet y nuevas tecnologías, adicción a la cocaína, la marihuana etc.). Mi línea terapeútica es la cognitivo y conductual (TCC, la que ofrece más garantías y mejores resultados a través de la evidencia científica e investigación, en el campo de la psicología clínica y de la salud) y eminentemente práctica, y trabajo construyendo programas de intervención psicológica personalizados, adaptados y específicos, basados en el establecimiento progresivo de objetivos personales a corto plazo para la consecución de la mejoría: mi objetivo es mejorar el bienestar psicológico y la salud mental y emocional de todas las personas a las que atiendo en consulta y fomentar su autoestima, resiliencia y máxima libertad psicológica teniendo siempre muy en cuenta sus características personales, vitales y sociales.
Además, en nuestro centro de psicología somos un equipo multidisciplinar de psicólog@s en distintas especialidades (psicología clínica y sanitaria, intervención familiar y terapia de pareja, sexología y psicología jurídica) para cubrir adecuadamente las necesidades de nuestros pacientes.
En esencia, formamos un gabinete psicológico con una gran formación continuada experiencia y contamos con un equipo altamente cualificado cuyos servicios se distinguen por: una evaluación precisa, un diagnóstico cuidado, una atención personalizada y un adecuado seguimiento.
Si tienes algún problema, inquietud, preocupación o cuestión que plantearnos, piensas que puedes necesitar algún tipo de ayuda psicológica o emocional y te
planteas pedir cita, puedes contactartacnos sin ningún tipo de compromiso y de forma absolutamente
confidencial entrando en el apartado de la web "contacta con tu psicólogo" o a través del formulario
(más abajo) y te contestaremos lo antes posible, o preferiblemente puedes contactarnos directamente a través del whatsapp, ya que solemos estar en consulta y nos resulta bastante complicado atender el teléfono, y te
asesoraremos acerca de cuál podría ser el proceso de solución de tu problema sin ningún tipo de compromiso. Los motivos por los que más
frecuentemente se nos solicita cita para consulta son: ansiedad (trastorno de pánico, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo TOC y fobias),
depresión y estados depresivos, estrés laboral, sobrecarga y síndrome de estar quemado en el trabajo -burnout-, adicciones y trastornos derivados del consumo de sustancias, gestión de las emociones,
autoestima e inseguridad, control de la ira y reacciones inadecuadas, conflictos de pareja y el trastorno bipolar.
Gracias por tu interés, estamos encantados por poder atenderte y poder ayudarte.
¡Contacta directamente enviando un WHATSAPP al 600440004 y te contestaremos lo antes posible!
Carrer de Baldoví, 2, 1°-A, despacho 1, Ciutat Vella, 46002 València, Valencia. Estaciones de metro de Xátiva y Ángel Guimerá, frente a parking de San Agustín y todas las paradas de bus.
Rosa Ana Bonora. Psicóloga col.CV05037. Especialista en gestión emocional y salud e intervención en duelo gestacional y neonatal. Atención presencial.
Mónica Redondo. Psicóloga/sexóloga col.CV16899. Experta en intervención sexológica en parejas. Atención exclusivamente online.
Javier Brotons. Director del centro, psicólogo col.CV.03246. Especialista en terapia psicológica clínica cognitivo y conductual para adultos y en terapia de pareja y de grupos . Psicólogo clínico con licencia sanitaria, grado máster y docente e investigador en Universidad pública (Jaume I, facultad de psicología -Ciencias de la Salud-). Atención presencial.
Christopher Erminy. Psicólogo general sanitario, colegiado CV.18416. Grado máster, especialista en terapia cognitivo y conductual y terapia de pareja. Atención bilingüe castellano/inglés, presencial y online.
Francisco González. Posgrado en mediación familiar. Especialista y máster en mediación y resolución de conflictos. Atención presencial.
"Estamos comprometidos con tu bienestar. Ofrecemos un espacio seguro y confidencial donde podrás explorar tus emociones, superar dificultades y alcanzar tu máximo potencial. Nuestra experiencia y formación en terapia psicológica cognitivo-conductual nos permite adaptar el tratamiento a tus necesidades individuales."
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.
La diversidad y la inclusión adquieren cada día más relevancia y prioridad en la psicología y están ganando más terreno en la investigación y la práctica clínica. Esto se debe en parte a la creciente y necesaria comprensión de que la diversidad de género, raza, orientación sexual, identidad de género, factores de presión climáticos y ambientales y las habilidades y capacidades de cada persona puede tener un impacto en la salud mental y el bienestar (APA, 2020).
Las psicólogas y psicólogos en Valencia estamos trabajando e investigando desde nuestras consultas, universidades y otros ámbitos profesionales para asegurar que nuestras prácticas y enfoques de tratamiento sean inclusivos y se ajusten y adapten lo máximo posible a las necesidades de todas las personas, independientemente de su identidad o antecedentes, origen o condición. Y es nuestra obligación también la oposición a ciertas ideologías "reaccionarias" que niegan la evidencia científica y dificultan nuestra labor.
PROCESO TERAPEÚTICO.
La terapia cognitivo conductual está dividida en fases o etapas. En cada una de estas etapas se llevan a cabo determinadas acciones que tienen como resultado una evolución en la solución de los problemas que están causando malestar a la persona:
1- FASE DE EVALUACIÓN: se recopila toda la información posible sobre la persona a la que se va a tratar en terapia. Se identifica y describe el problema, se realiza un diagnóstico realista y fiable.
2- FASE DE EXPLICACIÓN: una vez analizada y estudiada la información recopilada en la primera etapa, el psicólogo pone a disposición del paciente toda la información referente a su problema y también le propone qué técnicas o herramientas se van a emplear para ponerle solución. Es la fase donde se establecen los objetivos a conseguir.
3- FASE DE TERAPIA: se aplican y proponen recursos y alternativas para modificar los comportamientos y pensamientos desadaptativos. Se van desarrollando durante las sesiones técnicas y estrategias para que la persona vaya aplicándolas en su día a día y observar mejoría.
4- FASE DE SEGUIMIENTO: Cuando la persona ya ha resuelto el problema y se le ha dado el "alta" se realiza un seguimiento de refuerzo del trabajo realizado en consulta y se trabaja la prevención de recaídas.
NUESTRA MISIÓN ES:
- En general, velar por la salud mental de las personas que tratamos en consulta.
- Mejorar la calidad de vida de las personas en general y en particular procurar el bienestar emocional y psicológico sean cual sean las circunstancias personales y vitales.
- Aumentar el bienestar social en el ámbito familiar, relacional, laboral y de amistad de las personas.
- Mejorar la autoestima, la motivación y el crecimiento personal.
- Enseñar a afrontar las circunstancias vitales, a resolver problemas y a resolver los conflictos.
En nuestra consulta de psicología, entendemos que cada persona es única e incomparable y sus procesos psicológicos y emocionales no tienen una forma única, sino que varían con cada persona y sus circunstancias. Por este motivo, ofrecemos una atención totalmente personalizada y construida a medida cada persona: porque sentirse bien es un derecho y no un privilegio.
¿QUÉ OFRECEMOS? PROBLEMAS QUE TRATAMOS EN CONSULTA:
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
Somos especialistas en el tratamiento de problemas y trastornos de ansiedad: trastorno de pánico (ataques de pánico), trastorno de ansiedad
generalizada (TAG), trastorno obsesivo compulsivo (TOC.), trastorno por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático (TEPT),
agorafobia, hipocondría y excesiva preocupación por padecer enfermedades o tener deteriorada la propia salud y cibercondría,
fobia social, miedos sociales y timidez excesiva, miedos irracionales, fobias específicas: aerofobia,, eritrofobia (miedo a ponerse rojo),
amaxofobia o miedo a conducir (sesiones prácticas durante la conducción), claustrofobia, fagofobia (miedo a atragantarse), tanatofobia, hematofobia (miedo a la sangre), ergofobia o miedo al
trabajo, clinofobia (miedo a irse a dormir), ofidiofobia (miedo a las serpientes), bromidrosifobia (miedo al olor corporal), hafefobia (miedo a tocar y ser tocados, agravado por el coronavirus),
tripanofobia (miedo a las inyecciones y a las agujas), tripofobia (miedo o repulsión a las imágenes que reproducen patrones geométricos muy pequeños), emetofobia (fobia a vomitar y lo relacionado con
el vómito), cardifobia (miedo a tener un ataque al corazón o enfermedades cardíacas) y excesivo y constante nerviosismo.
OBSESIONES, IDEAS OBSESIVAS.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS: tratamiento de la amnesia disociativa, trastorno de identidad disociativo, despersonalización y desrealización.
DESORDEN OBSESIVO COMPULSIVO.
TENSION EMOCIONAL CONSTANTE. y malestar cognitivo.
TRASTORNO DE ADAPTACIÓN.
ESTRÉS y agotamiento psíquico.
ESTRÉS LABORAL, SOBRECARGA Y "BURNOUT".
Estrés personal, estrés y sobrecarga laboral, síndrome de "burnout" o estar "quemado" en el trabajo, sisifemia (obsesión por el trabajo, derivada de la autoexigencia y el perfeccionismo), estrés crónico.....
HIPERRESPONSABILIDAD Y EXCESO DE PERFCCIONISMO EN EL TRABAJO.
DESCONEXIÓN DEL TRABAJO: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS.
TIMIDEZ Y RETRACCIÓN SOCIAL: miedo y evitación de relaciones sociales.
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS: TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE, TRICOTILOMANÍA, DERMATILOMANÍA, COMPRA COMPULSIVA, CLEPTOMANÍA Y ONICOFAGIA.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:
Trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno antisocial de la personalidad (TAP), trastorno de la personalidad dependiente, trastorno de la personalidad obsesiva compulsiva y trastorno de la personalidad paranoica.
AUTOLESIONES NO SUICIDAS -ALNS-.
DEPRESIÓN:
Tratamiento del trastorno depresivo mayor, distimia, estados depresivos, estados de elevada tristeza,
anhedonia, depresión postparto.....Somos especialistas en el tratamiento de la depresión.
DEPRESIÓN POSTVACACIONAL O SINDROME POSTVACACIONAL.
TRASTORNO CICLOTÍMICO Y TRASTORNO BIPOLAR.
Valoración, evaluación y tratamiento en personas víctimas de: acoso laboral (mobbing), acososo escolar (Bullying) acoso familiar, acoso moral, acoso sexual.....
ADICCIONES:
Tratamiento de adicciones tanto tóxicas como psicológicas: tratamiento de la adicción al juego (ludopatía), adicción a internet y síndrome de fomo
("fear of missing out"), al teléfono móvil y a las nuevas tecnologías, adicción a la cocaína, adicción a la mariguana y al
hachís, adicción a los medicamentos, adicción al sexo y/o cibersexo. Somos especialistas en el tratamiento
de las adicciones tanto tóxicas como compotamentales.
ALCOHOLISMO Y CONDUCTAS INADECUADAS DE INGESTA DE ALCOHOL.
DUELO, DUELO COMPLICADO Y DUELO PATOLÓGICO.
DUELO GESTACIONAL, PERINATAL Y NEONATAL..
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA):
Tratamiento psicológico de la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón.
VIGOREXIA tanto en hombres como en mujeres.
TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO E HIPERSOMNIA Y SUEÑO INTERMITENTE.
CAMBIO DE MALOS HÁBITOS Y PROCRASTINACIÓN.
BROTES PSICÓTICOS: debidos a procesos de estrés agudos y consumo de sustancias tóxicas.
PATOLOGÍA DUAL.
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO.
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA.
TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL.
TRASTORNO FACTICIO.
CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DERIVADOS DE LA SITUACION DE ALARMA SANITARIA POR EL COVID-19.
NUEVOS TRASTORNOS EN EL DSM-V: trastorno disfórico premenstrual, trastorno de acumulación, trastorno de excoriación y trastorno de atracones.
NUEVOS TRASTORNOS DERIVADOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: tecnofobia, tecnoadicción, hipocondría digital, nomofobia y fomo.
OTROS PROBLEMAS:
PROBLEMAS DE PAREJA: (problemas de comunicación, infidelidad, ruptura, afrontamiento del divorcio o separación y cualquier crisis que pueda sufrir una pareja) en modalidad de terapia de pareja, celos y celos patológicos (trastorno celotípico), personalidad dependiente, dependencia emocional, limerencia y afrontamiento de determinadas enfermedades raras y del cáncer.
TRATAMIENTO CRISIS PERSONALES Y LAS CRISIS DE CICLO VITAL.
INSATISFACCIÓN Y AGOBIO QUE PERDURAN A LO LARGO DEL TIEMPO.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.
MALESTAR EMOCIONAL, CUANDO LA CAUSA NO ESTA CLARA.
LIBERTAD PSICOLÓGICA.
En la terapia cognitivo-conductual (TCC), que integra los enfoques de los procesos cognitivos (pensamientos) y las actitudes o conducta, la libertad se busca a través de la modificación de patrones de pensamiento y comportamiento. Se ayuda a las personas a identificar pensamientos distorsionados y conductas desadaptativas que limitan su funcionamiento y bienestar. Al cambiar estos patrones, se les capacita para tomar decisiones más conscientes, desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento y, en última instancia, experimentar una mayor libertad en su vida. No se trata de una libertad absoluta, sino de una libertad que se construye al ganar control sobre los propios procesos internos y la interacción con el entorno.
En nuestro centro buscamos dotar a nuestros pacientes de la máxima libertad psicológica.
El psicólogo profesional en activo debe poseer las técnicas y conocimientos necesarios para el ejercicio de su profesión y ofrecer el máximo de garantías a las personas que trata. En este sentido, el psicólogo que trata cuestiones clínicas y/o sanitarias debe estar debidamente acreditado por los organismos pertinentes: estar en posesión del título de licenciatura o grado en psicología, estar inscrito como profesional sanitario en la Consellería de Sanidad y estar colegiado en el colegio oficial de psicólogos de la Comunidad Valenciana y sujeto a su código deontológico y tarifas vigentes.
Nuestra terapia psicológica se basa y fundamenta básicamente en cuatro de las disciplinas científicas de la psicología para desarrollar un abordaje terapeútico integral:
1- Psicología clínica: terapia cognitivo-conductual.
2- Psicología diferencial: tiene en cuenta las diferencias y particularidades de cada persona que la hacen única.
3- Psicología evolutiva: tiene en cuenta la fase vital en el que se encuentra la persona y sus necesidades vitales.
4- Psicología social: tiene en cuenta los ámbitos sociales y de relación de la persona: familia, amigos, trabajo....
PSICOLOGÍA DESDE LA NORMALIDAD.
Afortunadamente cada vez más personas acuden a la consulta del psicólogo para tratar cuestiones no reñacionadas con ninguna patología o diagnóstico previo. Yendo al psicólogo se puedan tratar muchas cuestiones desde la normalidad como las que se indican a continuación:
- Dificultades para alcanzar determinados objetivos y metas personales.
- Resolución de problemas que se producen en los distintos ámbitos de las personas: personal, familiar, profesional y social.
- Cambio de actitudes.
- Asesoría en la toma de determinadas decisiones (aunque nunca será función del psicólogo tomar las decisiones por la persona que trata).
- Mejora de las relaciones interpersonales.
- Problemas de motivación.
- Dificultades de adaptación a los cambios: divorcio o separación, cambio de residencia, pérdidas económicas....
- Asesoría acerca de cómo tratar a personas cercanas con problemas o trastornos psicológicos.
- Exploración de valores y metas personales alcanzables.
- Ayuda para afrontar los duelos naturales, no patológicos o correspondientes.
- Trabajar la asertividad, la autoconfianza y el autoconcepto.
CONEXION TERAPEÚTICA CON EL PACIENTE.
La conexión que se crea entre el psicólogo profesional y el paciente es la que determinará el progreso y finalmente éxito, de la terapia psicológica. La clave de esta conexión es la “comunicación emocional”, una valiosa sinergia que facilita la expresión del paciente de sus dificultades, sin prejuicios, sin presiones, con la armonía y la libertad que produce la confianza en su psicólogo; y con la certeza de que el profesional clínico tiene por objetivo lograr que el paciente supere sus dificultades, desarrolle sus capacidades y alcance una completa autonomía emocional.
Para lograr esta “comunicación emocional” entre psicólogo y paciente se necesita, no solo una implícita empatía, sino también habilidades, recursos y cualidades personales, que junto al conocimiento y las técnicas, lograrán el éxito del tratamiento psicológico.
Garantía de calidad en el tratamiento psicológico: seguimiento del paciente entre sesión y sesión si el tratamiento así lo requiere, emisión de factura si se solicita, emisión de justificante de asistencia y elaboración y entrega de informe clínico sobre el diagnóstico. tratamiento y evolución del paciente si éste lo necesitase para algún menester. En el ejercicio de su profesión el psicólogo debe observar en todo momento las normas establecidas en el código deontológico del cosejo general de colegios de psicólogos de España y tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro profesional sanitario (médico, psiquiatra,etc.).
PRECIOS DE LAS SESIONES:
Terapia individual: 70 euros. Sesiones de una hora de duración.
Terapia de pareja: 80 euros. Sesiones de hora y cuarto de duración.
Terapia de grupo: 50 euros. Sesiones de hora y media de duración.
Terapia familiar: 80 euros. Sesiones de hora y cuarto de duración.
Informes psicológicos clínicos: 80 euros y bajo presupuesto según su complejidad y motivo.
Precios sujetos a las tarifas mínimas vigentes del colegio oficial de psicología de la Comunidad Valenciana: COP-CV, impidiendo así la competencia desleal frente a otros profesionales de la psicología en la Comunidad Valenciana.
EN PSICOLOGÍA ESTA SEMANA SE HABLA DE:
FOBIA SOCIAL.
La fobia social, también conocida como Trastorno de Ansiedad Social (TAS), se caracteriza por un miedo intenso, persistente e irracional a situaciones sociales donde la persona teme ser observada, juzgada negativamente, avergonzada o humillada por los demás.
Descripción (Síntomas y Características):
Miedo y ansiedad persistente: Miedo a situaciones cotidianas como hablar, comer o beber en público, interactuar con desconocidos, asistir a fiestas, ir al trabajo o la escuela, o ser el centro de atención.
Temor a la evaluación negativa: Gran preocupación por ser juzgado como ansioso, débil, tonto o aburrido.
Síntomas físicos: Pueden incluir rubor, sudoración excesiva, temblores, dificultad para hablar, náuseas, palpitaciones y sensación de mente en blanco.
Evitación: La persona a menudo evita las situaciones sociales temidas o, si las enfrenta, lo hace con una ansiedad extrema y un malestar significativo. La evitación puede ser incapacitante e interferir gravemente con la vida diaria, las relaciones y el desempeño laboral o académico.
Ansiedad anticipatoria: Angustia y preocupación intensas días o semanas antes de un evento social temido.
Análisis posterior: Después de una situación social, la persona suele analizar su desempeño, enfocándose en los errores o las supuestas fallas de su interacción.
Diferencia con la timidez: El TAS es más que simple timidez; es un trastorno que afecta la capacidad de la persona para desenvolverse en la vida diaria.
Tratamiento:
El tratamiento más común y efectivo para el Trastorno de Ansiedad Social suele combinar psicoterapia y, en algunos casos, medicamentos.
Psicoterapia (Terapia de Conversación):
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es el tratamiento más recomendado. Ayuda a identificar y cambiar los pensamientos negativos y distorsionados que alimentan la ansiedad.
Terapia de Exposición: Consiste en enfrentarse gradualmente a las situaciones sociales temidas, comenzando con las que provocan menos ansiedad y avanzando progresivamente. El objetivo es reducir la sensibilidad a las situaciones y aprender a manejar la ansiedad.
Reestructuración Cognitiva: Ayuda a la persona a reemplazar los patrones de pensamiento temerosos y negativos por otros más realistas y positivos.
Entrenamiento en Habilidades Sociales: Puede ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para interactuar con los demás con mayor comodidad.
Medicamentos:
Diversas investigaciones demuestran que el efecto de los medicamentos es más o menos placebo.
Antidepresivos: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) son a menudo los primeros medicamentos recetados y han demostrado ser eficaces.
Medicamentos contra la ansiedad (Ansiolíticos): Las benzodiazepinas pueden recetarse para uso a corto plazo para reducir la ansiedad aguda, pero debido al riesgo de dependencia, su uso suele ser limitado.
Betabloqueantes: Pueden ayudar a controlar los síntomas físicos de la ansiedad (temblores, frecuencia cardíaca rápida) en situaciones de desempeño específicas (por ejemplo, hablar en público), pero no reducen la ansiedad en sí misma.
Cambios en el Estilo de Vida y Estrategias de Afrontamiento:
Ejercicio regular y sueño suficiente.
Dieta saludable y evitar el exceso de cafeína y alcohol, ya que pueden empeorar la ansiedad.
Técnicas de relajación como ejercicios de respiración o meditación.
Unirse a grupos de apoyo para compartir experiencias y estrategias con otras personas con TAS.
Es fundamental buscar ayuda profesional si la ansiedad interfiere significativamente en la vida diaria. Un profesional de la salud mental (psicólogo) puede establecer un diagnóstico preciso y recomendar el plan de tratamiento más adecuado. En nuestra consulta de psicología somos especialistas en el tratamiento de la fobia social.
IMPACTO DEL CONFLICTO DE GAZA EN NUESTRA SALUD MENTAL.
El conflicto de Gaza puede afectarnos a nivel mental de varias maneras, incluso si no estamos directamente en la zona de guerra. Los psicólogos y expertos en salud mental han identificado diferentes formas en las que la exposición indirecta a este tipo de eventos traumáticos puede tener un impacto en nuestro bienestar.
El fenómeno más relevante es el trauma vicario o trauma por exposición indirecta. Esto ocurre cuando presenciamos o nos exponemos de forma constante al sufrimiento de otros, ya sea a través de noticias, imágenes, vídeos o relatos. En el contexto del conflicto de Gaza, la constante avalancha de contenido gráfico y emocionalmente impactante en redes sociales y medios de comunicación puede generar en nosotros:
Ansiedad y angustia: La sensación de ver tanto dolor y destrucción sin poder hacer nada puede provocar un estado de ansiedad y malestar persistente.
Tristeza y desesperanza: La impotencia ante la magnitud del sufrimiento ajeno puede llevar a sentimientos de tristeza profunda y a una sensación de desesperanza sobre el estado del mundo.
Insomnio y pesadillas: Las imágenes perturbadoras pueden permanecer en nuestra mente, afectando la calidad del sueño y provocando pesadillas.
Irritabilidad: La carga emocional puede manifestarse en una mayor irritabilidad o en un estado de alerta constante, incluso cuando no hay peligro directo.
Relacionado con el trauma vicario, la fatiga por compasión es un estado de agotamiento emocional y físico que se produce por el esfuerzo constante de empatizar con el sufrimiento de los demás. Cuando la exposición al dolor es continua y el conflicto parece no tener fin, nuestra capacidad de empatía puede verse saturada. Esto puede llevar a un estado de:
Apatía o entumecimiento emocional: Para protegernos del dolor, podemos empezar a sentir menos, a "desconectar" de las noticias o a ser menos sensibles al sufrimiento.
Distanciamiento: Podemos sentir la necesidad de alejarnos de las personas que hablan del tema o de las fuentes de información para evitar la carga emocional.
El conflicto de Gaza no solo genera un impacto personal, sino que también influye en las interacciones sociales y en el debate público. La fuerte polarización de opiniones puede generar:
Estrés social: Las discusiones acaloradas con amigos, familiares o en las redes sociales pueden provocar estrés y dañar las relaciones.
Sensación de fractura social: Ver la división en la sociedad sobre un tema tan grave puede generar una sensación de desilusión y frustración.
Los expertos sugieren varias estrategias para manejar este impacto psicológico indirecto:
Limitar la exposición: No es necesario estar conectados las 24 horas del día. Es importante limitar el tiempo que pasamos viendo noticias y redes sociales, especialmente si nos sentimos angustiados.
Buscar fuentes de información fiables: Evitar el contenido sensacionalista o gráfico que puede aumentar el trauma.
Hablar de nuestros sentimientos: Compartir lo que sentimos con amigos, familiares o un profesional de la salud mental puede ayudarnos a procesar las emociones.
Actuar en lo que podemos controlar: Encontrar una manera de ayudar, como participar en una manifestación pacífica, donar a organizaciones humanitarias
o difundir información fiable, puede reducir la sensación de impotencia.
Esta semana, el mundo de la psicología también está centrado en la investigación y el impacto de la tecnología en la salud mental.
Soledad y salud: Un metaanálisis reciente ha puesto de relieve la conexión entre la soledad no deseada y un mayor número de visitas al médico de atención primaria. Este hallazgo subraya la necesidad de abordar la soledad como un problema de salud pública.
Uso de smartphones y salud mental juvenil: Un estudio a gran escala ha revelado una asociación preocupante entre la edad temprana de adquisición de un smartphone y una peor salud mental en la adultez joven. La investigación, con datos de más de 100.000 jóvenes, genera un importante debate sobre el papel de los dispositivos móviles en el desarrollo psicológico.
IA en la psicoterapia: La Asociación Americana de Psicología (APA) destaca cómo la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías digitales están transformando la terapia. Desde herramientas que ayudan a mejorar la atención a los pacientes hasta la incorporación de la IA en la formación de profesionales, se busca mejorar la accesibilidad y los resultados de los tratamientos psicológicos.
Estos temas, junto con la importancia de la prevención del suicidio, la eficacia de las terapias y los desafíos en la salud mental, son parte de las discusiones que están teniendo lugar en la comunidad psicológica esta semana.
Se habla también del incremento de síntomas depresivos, ansiedad y la dificultad para acceder a una vivienda y empleo dignos, lo que genera una crisis de salud mental silenciosa.
Esta correlación entre la precariedad económica, especialmente la falta de acceso a vivienda y empleo digno, y el aumento de los problemas de salud mental es un tema central en el debate actual en España. No es solo un problema individual, sino que se ha convertido en una crisis social y silenciosa que afecta de manera desproporcionada a los más jóvenes.
La situación se puede entender a través de varios puntos clave:
Vínculo directo con la ansiedad y la depresión: La incertidumbre constante sobre el futuro, la imposibilidad de independizarse y la sensación de fracaso personal, a pesar de la formación, son factores que alimentan la ansiedad crónica y la depresión. No tener un lugar estable al que llamar hogar o un empleo seguro afecta la autoestima y la percepción de control sobre la propia vida.
Impacto generacional: Esta situación golpea con especial dureza a los jóvenes y adultos jóvenes, quienes se ven obligados a prolongar su estancia en el hogar familiar, renunciar a proyectos de vida o aceptar trabajos precarios que no se corresponden con su nivel de estudios. Esto genera una gran frustración y desesperanza.
Coste social y sanitario: A largo plazo, esta crisis silenciosa tiene un coste enorme para la sociedad. No solo incrementa la necesidad de servicios de salud mental, sino que también afecta la productividad, la creatividad y el bienestar general de una generación.
Reconocimiento y soluciones: Cada vez más profesionales y organizaciones están visibilizando este problema, señalando la necesidad de políticas públicas que no solo aborden la salud mental, sino que también ofrezcan soluciones a los problemas de vivienda y empleo. La salud mental no puede desvincularse de las condiciones materiales de vida.
Este tema subraya que el bienestar psicológico no depende únicamente de factores individuales, sino que está profundamente influenciado por el contexto socioeconómico. La salud mental es, en gran medida, un reflejo de la salud de la sociedad.
LA SOLEDAD NO DESEADA.
La soledad no deseada, a diferencia de la soledad elegida o "solitud", es una experiencia emocional compleja y dolorosa que surge cuando la percepción de una persona sobre sus relaciones sociales no coincide con sus expectativas. No se trata simplemente de estar físicamente solo, sino de la sensación subjetiva de que las relaciones que se tienen son insuficientes en cantidad, calidad o apoyo emocional.
Es una experiencia subjetiva: Lo que para una persona puede ser una cantidad adecuada de relaciones sociales, para otra puede ser motivo de una profunda sensación de soledad. La soledad no deseada no depende de cuántas personas nos rodean, sino de la calidad y la percepción emocional de nuestros vínculos.
No es elegida: A diferencia de la soledad que se busca para la introspección o el descanso, la soledad no deseada es una situación que se padece, no se escoge. Se impone a pesar de la voluntad de la persona.
Puede afectar a cualquier persona: Aunque a menudo se asocia con la vejez, la soledad no deseada puede afectar a cualquier edad, desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.
Causas diversas: Puede ser el resultado de experiencias vitales concretas, como la pérdida de un ser querido, una ruptura, el desempleo o un cambio de residencia. También puede estar relacionada con la falta de habilidades sociales, la dependencia, o con estilos de vida modernos en las grandes ciudades que dificultan la creación de vínculos.
Las consecuencias de la soledad no deseada pueden ser profundas y perjudiciales para la salud mental. Se ha relacionado con una serie de problemas, entre ellos:
Depresión y ansiedad: Es una de las consecuencias más comunes. La soledad prolongada puede generar sentimientos de desesperanza, tristeza, vacío y angustia, y es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos depresivos y de ansiedad.
Baja autoestima: La falta de interacción social o de relaciones de apoyo puede llevar a la persona a sentir que no es valorada o que no tiene un lugar en el mundo, lo que deteriora la autoestima y la confianza en sí misma.
Apatía y desinterés: La soledad puede generar una falta de motivación para realizar actividades cotidianas o para participar en la vida social, llevando al retraimiento y al aislamiento aún mayor.
Deterioro cognitivo: La falta de estimulación cerebral que produce la interacción social puede estar asociada con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y problemas de memoria, especialmente en personas mayores.
Problemas de sueño: La soledad y el estrés que genera pueden alterar los patrones de sueño, contribuyendo a la aparición de trastornos como el insomnio.
Mayor riesgo de suicidio: En los casos más extremos, la soledad, la desesperanza y el sentimiento de incomprensión se convierten en factores de riesgo para pensamientos e intentos de suicidio.
En resumen, la soledad no deseada es una experiencia dolorosa que va más allá de la simple falta de compañía. Es un problema de salud pública con importantes repercusiones psicológicas que exigen una atención y un abordaje con sensibilidad y empatía, tanto a nivel individual como social.
NUESTRAS INSTALACIONES.
"Aprende a gestionar tus emociones y mejorar tus relaciones, accede a un espacio seguro para explorar tus pensamientos y tus sentimientos: la terapia puede transformar tu vida."
En nuestras instalaciones encontrarás un espacio cálido, seguro y de tranquilidad, propicio para la conversación y la libertad psicológica y emocional. Además todos los elementos del mobiliario son reciclados y todas las estancias están climatizadas con un sistema de ventilación exterior que renueva el aire constantemente.
|
|